domingo, 20 de marzo de 2016

Niña con regadera (1876)
Renoir, Pintor impresionista ,se aprecia la ternura en el rostro, preocupación por  la luz y el color, pincelada suelta y minuciosa.

Hoy  he estado escuchando en radio 3 una entrevista a un padre que tiene un hijo con sindrome de Down y me he dado cuenta de la falta de información que hay en los medios sobre este tipo de discapacidad intelectual, la entrevista  cálida, amena y cercana,  a veces no nos damos cuenta de la importancia de la información para que cualquier persona con alguna discapacidad se integre en la sociedad. La familia y la escuela son los principales agentes de socialización, es un derecho del niño acudir a una escuela común , la integración beneficia a todos, niños , niñas ,profesores ,permitiendoles  crecer como personas .

Sindrome de Down : Trisomía del par 21
Una alteración genética (un cromosoma extra en el par número 21) provoca el síndrome de Down, que hace que el bebé nazca con un grado variable de  discapacidad intelectual , unos rasgos físicos característicos y en algunas personas algunas patologías  asociadas qu hoy en día  la mayoría tienen tratamiento.

No es una enfermedad.

Síndrome de Down  El número normal de cromosomas en el ser humano es de 46, distribuidos en 23 parejas, siendo la última los cromosomas sexuales X e Y. Estos cromosomas constituyen la información genética del ser humano. El óvulo fecundado recibe un cromosoma de la madre y un cromosoma del padre para conformar cada una de las 23 parejas de cromosomas pero, a veces, ocurre una anomalía que consiste en la aparición de un cromosoma extra en el par número 21, lo que se conoce como trisomía del cromosoma 21.
 Afecta a 1 de cada 700 niños nacidos vivos en todas las razas, sin distinción de ambiente geográfico ni de clase social.
 El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, que fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa.
Sin embargo, fue en julio de 1958 cuando el genetista francés JérômeLejeune descubrió que el síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21. Por tanto, la trisomía 21 resultó ser la primera alteración cromosómica hallada en el hombre.
El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común: 1/700 concepciones. La incidencia aumenta con la edad materna, especialmente cuando ésta supera los 35 años, siendo éste el único factor de riesgo demostrado de tener un hijo con síndrome de Down.

.Las personas con síndrome de Down continúan aprendiendo a lo largo de sus vidas y mejorando sus habilidades lingüísticas, académicas y sociales, especialmente si tienen un ambiente familiar y escolar adecuado, que estimule sus capacidades y les permita hacer las cosas por sí mismo.

domingo, 13 de marzo de 2016

El Patio de la Escuela




                                                Liebermenn Max. Niños jugando en el parque.
 Pintura impresionista alemana. Descripción: fondos amplios, predominio de la luz ambiental, momento fugaz, el pintor sale del taller y pinta al aire libre, colores iluminados por la luz del sol, trazos rápidos para poder captar la fugacidad del instante, se busca imitar la realidad.
 .



Una de las muchas preocupaciones que tenía cuando mis hijos iban a la Escuela era saber como vivenciaban el patio: como se comportaban, si jugaban, si tenían amigos, si se aislaban... Para mí el patio era como una selva. Allí es dónde realmente se ve como se comportan, dónde se manifiestan como son, las relaciones que establecen, sus momentos de recogimiento, sus juegos; ya sé que hay adultos, pero no es lo  mismo que en el aula, no hay esa protección directa que tanto necesitamos para un desarrollo armónico.

Los Patios hoy en día tienen mucho cemento, parece que solo se juega al fútbol, a deportes competitivos; yo creo quelos patios escolares deberían ser otra cosa. Un patio debería ser un lugar de ayuda para  los niños y niñas que necesitan mejorar su competencia social. Un lugar de prevención de bullying. En el aula se habla de asertividad, de no discriminación, de resolución de conflictos, de solidaridad. Se debería sentir el patio como lugar dónde el niño y la niña se desarrolla personalmente y se integra en el grupo .

Un lugar para el disfrute, para el misterio, para el juego compartido, para observar, reflexionar...
Una unidad en su conjunto con zonas diferenciadas, con contrastes:

-Zona de transición: se une el espacio exterior con el interior, protegida del sol y de la lluvia, vegetación, podemos tener algún elemento de animación.

-Zona de gran recreo: para los grandes juegos, colectivos, carreras, circuitos, persecuciones...

-Zona de animación principal: actividad fisica intensa, estructuras (castillos, atalayas, barcos...).

-Rincones de actividad: de granja, de huerta, de agua y arena, de juego simbólico...

-Zona verde: además de estar presente en todo el patio, se respetarán las especies existentes, debe se amplia y variada con lugares para esconderse. Utilizar más la madera, la vegetación, los troncos de los árboles, la corteza...

Tierra en las manos. Porqué la mejor forma de aprender... es ensuciándose las manos

El patio escolar. Un espacio educativo de Asunción Olano














domingo, 6 de marzo de 2016

Recursos materiales en la escuela infantil.

En un aula el material tiene que estar al alcance de los niños para fomentar su autonomía. Por ejemplo: con la recogida se adquieren hábitos de orden: clasificación, identificación de cualidades, comparación de cantidades.

El material debe ser diverso para satisfacer los distintos intereses de los niños. Ni mucho material, lo que parecería una tienda de juguetes, ni poco, porque sería muy pobre la acción educativa. Estoy deacuerdo con Montessori en que el material tiene que ser bello y tener un valor intrínseco. El utilizar objetos de la naturaleza y objetos reciclados también es clave para la experimentación y la creatividad.

La colaboración de las familias en el aporte de material para determinadas actividades hace mas fluída la relación familia-escuela.

El cuidado del material es muy importante, los educadores deberán revisarlo, renovarlo. Por ejemplo:  a veces vas a una biblioteca y ves los libros sucios y rotos, esto provoca que un niño o niña no cuide los libros, sino lo contrario. El guardar bien los juguetes, los materiales, etiquetarlos bien, como las hermanas Agazzi  que empleaban etiquetas para identificar las cajas y los lugares para colocar los objetos: unas eran para identificar objetos diversos, otra para identificar utensilios de la vida cotidiana y otras para identificar formas geométricas, a estas etiquetas les llamaron contraseñales.

http://www.jugarijugar.com/es/

Carl Honoré: elogio de la lentitud.

En esta entrevista http://www.elblogalternativo.com/2009/07/21/elogio-de-la-lentitud-de-carl-honore-vivir-deprisa-no-es-vivir-es-sobrevivir/  el periodista Carl Honoré reflexiona sobre los ritmos de vida actuales que no dejan tiempo para pensar, para reflexionar, para aburrirse. Una vez leída la entrevista me pregunto si la escuela infantil respeta los ritmos naturales de los niños y niñas o si les transmite la vida frenética de los adultos. Yo, por supuesto, me bajo del tren como Carl Honoré:

“La lentitud nos permite ser más creativos en el trabajo,
tener más salud y poder conectarnos con el placer y los otros”

 “Mamá: no puedo parar los pensamientos que me llegan a la cabeza”


Anuncios que transmiten una vida sin pensar:

Anuncio Vodafone Navidad 2015 - Reflexiones



Los tiempos en la escuela infantil.

Pienso que es necesario mantener una secuencia de actividades en la Escuela Infantil que les de a los niños y niñas seguridad y les permita anticipar lo que va a suceder (después de la comida las actividades de higiene, después de estas la siesta, etc. ).

Uno de los momentos en los que puede haber conflictos son los tiempos de espera,  como por ejemplo: un niño que acaba de comer deberá esperar a que todos acben de comer, lo que lleva a la desmotivación y al aburrimiento.

Pienso que la escuela tiene que ser respetuosa con los intereses y ritmos de cada niño, para ello es muy importante la organización y planificación de las actividades, por ejemplo: el que acaba de comer, tras asearse, puede ir a ver los cuentos. También es muy importante la hora del baño, que no se deberá nunca someter a horarios estrictos y siempre estará fundamentada por el deseo del niño.

Espacios, arte y juego simbólico.

El juego simbólico es el juego infantil por excelencia. Permite desarrollar la función simbólica, tan importante en el proceso de socialización y asimilación de conocimientos sobre la realidad. Por ello es necesario ofrecerles a los niños espacios de juego simbólico en los que puedan ser sujetos activos y protagonista de sus aprendizajes.

Un espacio preparado adecuadamente, estético y provocador, dónde los niños se identifiquen y puedan manifestar toda su creatividad. Espacios para transformar dónde puedan manifestar sus deseos y sus conflictos, espacios de manifestación artística. El aula como un lugar dónde esten las obras de los niños y niñas, de sus actividades, a su altura para que puedan verlos, recordarlos, conversar sobre ellos. Los niños y niñas construyen el pensamiento a través de la acción, por ello los educadores debemos ofrecer un ambiente rico y estimulante, con distintas propuestas, al que se acerque de forma libre.

Un aula dinámica y variada dónde el educador sea capaz de salir de su zona de confort y replantearse constantemente su trabajo para mejorar la práctica educativa.

Fuente:

 Educa+ / Javier Abad: Arquitecturas efímeras de juego: lugares para la vida en relación